Revisión del gasto público en agua y saneamiento en el ámbito rural

Asunción, Central

El gobierno paraguayo ha reconocido la importancia de asegurar el acceso al agua y al saneamiento en las áreas rurales y ha implementado medidas para abordar esta problemática. En términos de gasto público, el gobierno ha asignado fondos para programas y proyectos relacionados con el agua y el saneamiento en las áreas rurales. Estos fondos se utilizan para construir y mejorar sistemas de agua potable, sistemas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de saneamiento básico en comunidades rurales que carecen de estos servicios.

En Paraguay, el gasto público en agua y saneamiento en el ámbito rural ha sido objeto de revisión y atención por parte del gobierno y las organizaciones internacionales en los últimos años. A pesar de que el acceso al agua potable y al saneamiento básico se consideran un derecho humano fundamental, muchas comunidades rurales en Paraguay aún enfrentan desafíos significativos en este sentido.

CEAMSO trabaja en diversos temas, entre ellos; el acceso al agua potable y el saneamiento básico en áreas rurales. En el marco de la Revisión del gasto público en agua y saneamiento en el ámbito rural de Paraguay, CEAMSO contribuyó al informe a través de una encuesta a nivel nacional de la situación de Agua y Saneamiento en establecimientos educativos, para evaluar la efectividad de los recursos asignados por el gobierno en este sector. Su objetivo fue monitorear y analizar cómo se distribuyen los fondos públicos destinados a mejorar el acceso al agua y saneamiento en las áreas rurales, y evaluar la eficacia de las políticas y programas implementados.

A través de su trabajo, CEAMSO buscó promover la transparencia y la rendición de cuentas en el gasto público, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva para garantizar el acceso equitativo al agua y saneamiento en las zonas rurales de Paraguay.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, persisten desafíos en la inversión y el gasto público en agua y saneamiento en las áreas rurales de Paraguay. Algunos de estos desafíos incluyeron la falta de infraestructura adecuada, la falta de capacidad técnica y la necesidad de una mejor coordinación entre las instituciones gubernamentales responsables. Todavía queda mucho por hacer para garantizar que todas las comunidades rurales tengan acceso a estos servicios básicos. La cooperación con organizaciones internacionales y una mayor inversión en infraestructura y capacidad técnica son aspectos clave para lograr avances significativos en este ámbito.

DOS HALLAZGOS PRINCIPALES

  • El funcionamiento del modelo vigente genera un subsidio o costo oculto de US$ 16 millones, equivalente gross modo a más del 60% de lo que ejecuta Senasa anualmente.

  • El costo es cubierto y el modelo sostenido en parte por el aporte del presupuesto subnacional a la función de agua y saneamiento equivalente a entre 5% a 10% del presupuesto municipal.