Asistencia alimenticia, un derecho pendiente en Paraguay

La asistencia alimenticia es uno de los recursos judiciales más utilizados en nuestro país, según datos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) revelados durante el año 2017.

Pese a que las demandas por asistencia alimenticia son uno de los recursos más recurrentes en el país, existe aún una extensa población de niñas, niños y adolescentes que no accede a este derecho, generándose cuellos de botella con relación a su exigibilidad por parte de la población en general, las organizaciones de la sociedad civil, los operadores del sistema de protección y en particular del sector justicia.

Esta es la conclusión a la que llega un estudio realizado sobre los juicios de asistencia alimenticia y su vinculación con el derecho a la protección de niñas, niños y adolescentes en Paraguay elaborado en el marco del Programa de Democracia y Gobernabilidad de USAID/Paraguay, implementado por CEAMSO.

Este estudio busca poner un rostro humano a los datos que la auditoría de la Corte Suprema de Justicia había relevado en 2017 en la auditoría realizada a juzgados de la Niñez y Adolescencia, explicando las implicancias y el alcance de los mismos en la vida de las personas, especialmente de las niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva de derechos humanos en general y derechos de la niñez y la adolescencia en particular.

En el 2015 se han iniciado al menos 7.400 solicitudes de juicios de asistencia alimenticia, según datos estadísticos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que son resaltados en el estudio, incluyendo demandas de asistencia alimenticia prenatal, aumento o disminución de asistencia alimenticia y asistencia de parientes.  Esto indica que este tipo de juicio (y los vinculados al fuero de la niñez), es uno de los recursos judiciales más utilizados en nuestro país.

No obstante, los juicios de asistencia alimenticia serían la “punta del iceberg” sobre la situación en la que se encuentra Paraguay en relación a la garantía del derecho alimentario, desde el paradigma de la protección integral.

En el Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia identificó la existencia de falencias considerables en la atención y la exigibilidad del derecho de asistencia alimenticia (especialmente cuando los beneficiarios son niñas, niños y adolescentes), que generan dificultades en el acceso a la justicia.

En ese sentido, en el estudio se observa la necesidad de que desde la Corte Suprema de Justicia se generen espacios sistemáticos de discusión técnica y doctrinaria entre los distintos operadores del sistema de justicia, a la luz de la doctrina de la protección integral, los instrumentos internacionales, las recomendaciones de diversos organismos al Estado y las sentencias de tribunales internacionales, para identificar casos paradigmáticos y generar aprendizaje para buenas prácticas.

Publicado el Lunes, 18 de junio del 2018

COMPARTIR EN

Cambiar idioma

VolverVolver a noticias

© 2025 CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES (CEAMSO)