“Veeduría social en Agua y Saneamiento” se denomina el proyecto que busca aumentar la participación ciudadana para incidir en la construcción y mantenimiento de obras de agua y saneamiento.
El proyecto “Veeduría social en Agua y Saneamiento” en esta primera fase, tiene como objetivo diseñar una metodología que permita aumentar la participación ciudadana en el control del cumplimiento de compromisos contractuales de las obras del sector de agua y saneamiento en su comunidad, y de esa manera incidir en la calidad de las mismas.
La característica principal de este proyecto se atribuye a su modalidad de Co-creación. Desde el mes de marzo, representantes de la Asociación de Juntas de Saneamiento de la ciudad de Yaguarón, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), la Asociación Civil Un Techo para mi País (TECHO) y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO), trabajan conjuntamente para la elaboración de la metodología. El mismo se realiza en el marco del Programa de Transparencia y Anticorrupción de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC con apoyo financiero de la República Federal de Alemania.
La metodología diseñada, además de aumentar la participación ciudadana en los procesos de control en su comunidad, busca, transversalmente, promover el acceso a la información pública, el uso de herramientas digitales de control y comunicación, fortalecimiento de procesos estatales y generar conocimiento y capacidades de tal manera que la ciudadanía pueda convertirse en un punto de control fiable y estable.
Con la implementación de la Veeduría Social se pretende:
Fortalecer la participación ciudadana y aumentar su incidencia en asuntos relacionados a la construcción y mantenimiento de obras de agua y saneamiento.
Mejorar la calidad de las obras y el cumplimiento de los plazos de entrega.
Obtener un control cruzado en la fiscalización de obras de agua y saneamiento para optimizar la utilización de los recursos.
Actualmente el proyecto se encuentra en la segunda de tres etapas, con el desarrollo de diálogos con la comunidad y el diseño de un modelo de intervención en los procesos de fiscalización de obras de agua y saneamiento.