Se realiza con éxito taller sobre análisis de cuellos de botella en agua, saneamiento e higiene

El Taller WASH-BAT contó con la participación de más de 80 personas ligadas al sector APSH quienes aprendieron a identificar problemáticas en el sector e idear sus soluciones.

Del 29 de noviembre al 02 de diciembre se llevó a cabo el Taller WASH-BAT - Análisis de cuellos de botella en agua, saneamiento e higiene. El taller, contó con la participación activa de más de 80 personas de distintas instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas del sector de agua potable, saneamiento e higiene (APSH), quienes fueron guiados por investigadores del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI).

Durante el taller, los participantes aprendieron a utilizar la herramienta WASH-BAT IxR (Análisis de cuellos de botella en agua potable, saneamiento e higiene informado por el riesgo). El WASH-BAT es una herramienta de diagnóstico y análisis de los cuellos de botella que limitan el uso eficiente de los recursos del sector WASH para lograr un acceso universal, sostenible y equitativo. Esto se logra facilitando el diálogo entre todas las partes interesadas y ofreciendo propuestas prácticas para eliminar las barreras que impiden progresar y aumentar el desempeño del sector. El enfoque WASH-BAT informado por el riesgo (WASH BAT IxR) permite crear un consenso sobre las acciones necesarias para eliminar los cuellos de botella, pero también para abordar los riesgos identificados, principalmente asociados con el cambio climático.

Para atender las necesidades del contexto paraguayo, durante el taller se analizaron 3 subsectores: Agua, Saneamiento e Higiene, y WASH en Escuelas; todo ello con una perspectiva de Cambio Climático, y para el contexto rural y urbano, a escala nacional. Para ello, los participantes fueron divididos en 9 mesas de trabajo: saneamiento e higiene, para el contexto urbano; saneamiento e higiene, para el contexto rural; agua potable, para el contexto urbano; agua potable, para el contexto rural; y una mesa de ASH en escuelas.

El taller fue organizado por la DAPSAN-MOPC, SIWI y UNICEF Paraguay, y contó con el apoyo activo de CEAMSO y COOPI.

Publicado el Lunes, 06 de diciembre del 2021

COMPARTIR EN

Cambiar idioma

VolverVolver a noticias

© 2025 CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES (CEAMSO)