Agua Potable para el Chaco: 32 Comunidades Indígenas Acceden a un Recurso Vital Gracias a un Modelo de Macrocaptación Sostenible

Más de 2.000 familias indígenas del Chaco paraguayo acceden por primera vez a agua potable gracias a un innovador sistema de macrocaptación de lluvia.

Durante décadas, 32 comunidades indígenas del Chaco han enfrentado la falta de acceso seguro y permanente al agua potable, una situación que ha afectado directamente su salud, sus posibilidades de desarrollo y su bienestar. Hoy, esa realidad comenzó a transformarse de manera estructural a través del proyecto “Apoyo Comunitario y Gestión de Gobernanza de Sistemas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento”, impulsado por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), a través de la contratación del Consorcio Hidrocontrol–CEAMSO. 

El proyecto, desarrollado en los distritos de Laguna Negra (Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón) y La Patria (Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes), consiste en la implementación de un sistema innovador de macrocaptación de agua de lluvia. El sistema incluye un reservorio con capacidad para almacenar hasta 100.000 m³ de agua, la cual es bombeada, tratada y distribuida directamente a las viviendas de las comunidades mediante redes domiciliarias con medidores individuales.

Este modelo representa un salto cualitativo no solo en términos de infraestructura, sino también en gobernanza comunitaria y sostenibilidad ambiental. Como parte central de la estrategia, se conformaron Comisiones de Gestión de Agua y Saneamiento, integradas por personas de las comunidades beneficiarias, quienes fueron capacitadas para asumir la administración, operación y mantenimiento del sistema. Esta participación activa garantiza que el servicio no solo funcione técnicamente, sino que responda a los principios de equidad, autonomía y continuidad.

¿Qué es la macrocaptación? 

La macrocaptación de agua de lluvia es un sistema diseñado para recolectar y almacenar grandes volúmenes de agua pluvial, especialmente en zonas donde el acceso al agua subterránea o de red es limitado o inexistente. A diferencia de los sistemas de captación domiciliarios o de pequeña escala, la macrocaptación está pensada para abastecer a comunidades enteras mediante infraestructura de gran capacidad.



Publicado el Martes, 24 de junio del 2025

COMPARTIR EN

Cambiar idioma

VolverVolver a noticias

© 2025 CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES (CEAMSO)